Bienvenidos a "la bitácora del estudiante", aquí podrán encontrar variado contenido sobre cine,arte,cuentos,entre otros,pero lo más importante es que este blog es una guía didáctica para la educación en nuestra era (la era del .com) esperamos que sea de su agrado. Además tenemos para ustedes el espacio libre para que hagan sus comentarios.

miércoles, 8 de junio de 2011

Feria del libro, una semana de literatura en Pereira (Noticia)

“Feria del libro, vuelo a la imaginación” ha sido el nombre con que se ha llamado a la próxima feria del libro que se llevara a cabo desde el lunes 25 hasta  el 29 de abril, en el centro cultural Lucy Tejada de Pereira. Esta feria cuenta con una característica especial que la diferencia de otras ferias celebradas anteriormente, ya que en esta ocasión se ha abierto un espacio especial para que los niños en su mes, sientan que pueden hacer parte del mundo literario, además la universidad tecnológica de Pereira (UTP) también estará presente, presentando un taller de creación literaria el martes 26 de abril a las 2:00 p.m.

Para los más pequeños, la fundación colibry realizara un taller de lectura el jueves 28 a las 2:00 p.m., se dictaran talleres como “magia de la plastilina”  y  “la hora del cuento”, taller con el cual se espera incentivar a los padres y al público infantil para que no dejen extinguir la llama de la magia, la aventura y la imaginación que nos brindan estas historias.

Por: Diego Alejandro Cardona V.

martes, 7 de junio de 2011

EL TÚNEL (Fotonovela)

La polémica reforma a la ley 30 (Noticia)

El Gobierno  nacional, comandado por el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de educación María Fernanda Saavedra se han propuesto reestructurar algunos artículos de la ley 30 que rige a la educación superior, argumentando, según ellos, una mayor cobertura y mejor calidad para fortalecer la universidad pública.

Esta reestructuración requiere no solamente un análisis profundo sobre la situación económica  de la universidad pública, sino también de la educación en general, ya que de poco sirve el ingreso a la educación superior si no se tienen unas bases firmes de calidad para alcanzar los objetivos propuestos.

El nuevo modelo económico nacional tiende a la reducción progresiva de la financiación del Estado a sectores, que según a la constitución política de 1991 son derechos fundamentales como la salud y la educación, para asegurar el cumplimiento de los compromisos con el sector financiero nacional e internacional. Gracias a esto, la salud de los colombianos se ha convertido en un negocio que solo beneficia  a las grandes entidades prestadoras del servicio (un servicio que debemos pagar); por ese motivo la educación superior debe seguir siendo foco de mayor inversión por parte del erario público.


La inversión  a la universidad pública  ha tenido una notable reducción desde el periodo de 1993, cuando el Estado aportaba el 84% de los ingresos totales a la universidad. En el 2008 los aportes se habían reducido al 51%. La diferencia entre cifras fue cubierta por el pago de servicios y matriculas cada vez más costosas, que empezaron a afectar directamente el bolsillo de los sectores menos favorecidos. La crisis económica de la universidad pública tiene efectos oscuros que el Gobierno busca tapar con subsidios a la demanda que benefician específicamente al sector privado.

La ministra dice que "La principal locomotora que tiene un país para salir adelante, superar la pobreza y reducir las grandes brechas de inequidad, para poder formar unos seres humanos que puedan ser competentes y competitivos en un entorno globalizado, es la educación de calidad".  Pues, entonces, la educación  debe convertirse en un objetivo impostergable y el Estado asumir las responsabilidades financieras mínimas indispensables.

Algunos sectores que están en contra de la reforma proponen que los porcentajes que plantea el Gobierno no deberían estar ligados al IPC, si no al PIB sobre el 1,01% que hoy recibe.
La calidad es costosa e imprescindible para alcanzar altos niveles de desarrollo. Pero la calidad de la educación colombiana, en general, no es buena. Tenemos lamentables resultados en las pruebas del Icfes en educación media y pruebas pro (Ecaes). Particularmente en los colegios y en las universidades públicas encontramos los resultados más bajos.

La mala calidad ocasiona graves daños al desarrollo nacional y desgreño en el gasto e inversión públicos, y estimula la corrupción.
Si el gobierno reconoce que la educación en Colombia es baja, debe reflexionar sobre la idea del ingreso de recursos privados a la educación pública y más bien crear una mesa de diálogo con los rectores de las universidades públicas de todo el país, pues muy triste pensar que la educación se tiene que financiar a sí misma, mientras los recursos del país son desviados a sectores que no generan ningún progreso profesional.

Para el primero de mayo del presente año se ha programado otra movilización nacional, con el fin de hacerle entender al gobierno, más exactamente al presidente y a la ministra de educación, que los estudiantes, profesores y funcionarios al servicio de la educación no están de acuerdo con la nueva reforma y que bajo ningún pretexto se negociara con los derechos de los colombianos. A esta movilización se sumaran sindicatos de trabajadores que de igual manera marcharan para reclamar sus derechos como empleados, pues paradójicamente ese mismo día se celebra el día mundial del trabajo.


Por: Diego Alejandro Cardona V.

DIARIO DE UN MAESTRO (Crónica)

Al igual que cualquier empleado de este país, desde el domingo se llena de energías y antes de ir a la cama organiza en su mente el plan de trabajo para día siguiente, cuando ya todo parece listo le agradece a su dios la oportunidad de vivir y colocando la cabeza en la almohada se queda dormido, esperando descansar lo suficiente para el día que le espera. 
   
A las 4:30 de la mañana suena el despertador que interrumpe el sueño y el descanso, para anunciar que ha llegado la hora de levantarse y darle comienzo no solo al nuevo día sino a la nueva semana; con rapidez se levanta y mientras toma un baño con agua bien fría, en la estufa se calienta el café que le servirá de tragos y le ayudarán a resistir el largo viaje que le espera. Antes de salir coge el morral, se echa al hombro el mercado y con la mano que le queda libre empuña la bolsa llena de encargos para  la gente de la vereda. A las 5:30 en punto arranca la chiva, que a pesar de los huecos, lodo, subidas y bajadas llega a la vereda Guayabal, una hora después de haber emprendido el viaje. Allí lo espera Don Horacio con la mula ya lista, y emprende otra hora de camino que termina al llegar a la escuela.

A las 7:30 por fin se toca el suelo del patio de la escuela, que ya Doña Martha ha dejado limpio y sin basuras. Apenas se baja el profesor de la mula, corre Doña Martha a recibirlo y con una sonrisa en la cara mira el costal en el que está el mercado, lo recibe y presurosa se dirige a la cocina de la escuela para organizarlo y empezar a preparar el desayuno para los niños y el profesor.

De inmediato Diego empieza a abrir el salón, los baños y su habitación, en la que deja su maleta y con rapidez se cambia para recibir a los niños limpio y con toda la disposición para entregar a sus estudiantes todo de sí. Al salir del cuarto deja en manos de Martha la bolsa con los encargos para los vecinos de la escuela, para que ella se encargue de entregarlos.




Antes de las 8:00 se ven llegar desde todas las esquinas de la escuela los niños, todos con una enorme sonrisa en sus rostros, gotas de sudor en sus frentes y sus botas llenas de  pantano, que con mucho cuidado limpian y sacuden para no ensuciar el patio. A las ocho en punto ya están todos los estudiantes en la escuela y tras el saludo amable de Diego, todos se forman en filas dependiendo del grado, 3 niños en la fila de preescolar, 5 en la de primero, 4 en la de segundo, 6 en la de tercero, 2 en la fila de cuarto y 8 en la fila de quinto.
Después de la bienvenida y de elevar la oración al Espíritu Santo, se toma la asistencia y dentro del salón se da inicio a la clase de español, Diego entrega  las guías de trabajo a cada uno de los estudiantes excepto a los de transición y de primero, a quienes reúne en una de las mesas hexagonales para darles las explicaciones pertinentes.

A las diez de la mañana sale todo el mundo al patio para disfrutar del descanso y del desayuno que Martha ya tiene servido en el comedor, los niños comen presurosos para tener tiempo de un picadito. Mientras tanto Diego habla con Martha sobre la minuta para la semana y le recuerda que ese mercado debe durar para los próximos 15 días.

Al terminar el descanso los chicos continúan con la clase sociales, cada uno con su guía, a su ritmo y apoyados en el profe cuando no entienden el tema o la actividad que se propone en la cartilla. Al medio día ya se siente el olor que sale de la cocina y que les anuncia que el almuerzo ya está listo.
Desde las doce y hasta la una todos almuerzan, los niños juegan, Martha lava los platos y Diego toma una pequeña siesta que le ayuda a reponer las fuerzas y el aliento que perdió durante el viaje en la mañana. A la una se da comienzo nuevamente a las actividades académicas, esta vez con el proyecto de la Huerta, en esta oportunidad pasarán por pequeños grupos a quitar la maleza, la basura y a hacer una limpieza general del pequeño cultivo de cilantro que con tanto empeño y cariño han estado cuidando desde el día que empezaron con él.

Durante este trabajo solo se escuchan las risas inquietas de los niños, los proyectos derivados de la cosecha de cilantro, una que otra “mala palabra” que es corregida por el profe y cómo los más grandes le enseñan a los pequeños el arte de la agricultura, les indican la manera correcta de arrancar el pasto que crece a lado y lado de cada planta, cómo regarla y demás actividades propias del campo. Siendo las 3 de la tarde, uno a uno, los estudiantes se lavan las manos y la cara, se despiden y emprenden el camino de regreso a casa, camino que para algunos niños representa una hora de viaje, que sin ningún reparo recorren día a día para llegar a la escuela.       

Doña Martha se despide de Diego deseándole una buena noche  y se va para su casa, y el profe cierra las puertas del baño, la cocina y el salón y se dispone a descansar un rato en la habitación que la escuela tiene para el maestro. Diego no podrá ver a su familia hasta el próximo viernes ya que la lejanía de la vereda le obliga a permanecer toda la semana allí, acompañado en las noches del sonido de los grillos y una que otra rana que se encuentre cerca. Sin  embargo, Diego se siente feliz y asume su labor de docente con la misma responsabilidad que los maestros del pueblo la asumen puesto que toda la vereda tiene sus esperanzas puestas en él; dedica su semana entera a la comunidad de Guayabal, los fines de semana visita el Comité de Cafeteros para buscar insumos para la huerta de la escuela y para buscar quién le enseñe uno que otro truco para que la cosecha de cilantro de sus estudiantes sea bien productiva. Al salir de allí, saca la hoja arrugada de su pantalón en la que tiene escritos la lista de encargos y a medida que pasa de tienda en tienda comprándolos, los va tachando para evitar equivocarse, y así recorre los supermercados, las veterinarias, compra medicamentos y uno que otro dulce que de pronto pueda agradarle a sus niños.


Terminando la tarde se sienta a preparar las clases para la semana próxima, actividad a la que dedica varias horas y al concluir ésta, toma un baño y ahora sí se dedica a descansar, tal vez a darse un paseo por el pueblo, o a tomarse unos tragos, a dormir  o a ver televisión… quien sabe? Lo único que sí se puede saber con certeza es que semana a semana Diego pone sus conocimientos, su vida, sus capacidades y todo lo que su labor como docente del área rural implica con el único objetivo de darles a sus niños mejores oportunidades de vida, acceso al conocimiento y otras visiones de mundo que le permitan ver el horizonte con otros ojos.

ANGELA PAOLA ECHEVERRI OCAMPO

CONOCIENDO LA CASA DEL VIRREY (Crónica)

En la cuidad de Cartago, valle, se encuentra una joya arquitectónica reconocida como monumento nacional, la casa del virrey situada en todo el centro de la ciudad, es toda una obra en la cual se respira  el alma de la época colonial. Debe su nombre, según la tradición popular, a que se construyó para recibir al virrey Don José de Espeleta, huésped que, al parecer nunca llegó.

La casa mandada a construir a finales del siglo XVII  con materiales como ladrillo, la teja y la piedra, que fueron novedosos en su época, conserva toda la belleza y el arte de toda una colonia española que ejercía el poder sobre los habitantes de esta ciudad, además esta no solo es una obra arquitectónica, en ella se guarda gran parte de la historia de la ciudad de Cartago, se esconden en sus cuartos, sus grandes patios y en las inmensas salas que la componen, mitos, leyendas e historias  con mas de dos siglos, que pueden ser revividas por algunos de los visitantes.

Entre sus pasillos se ubican unas pequeñas puertas que hacen la invitación a sus alcobas. Donde residen algunos cachivaches que hacen parte de una época pasada, una sala de forro rojo que se acompaña de un  piano que luce un poco viejo, pero  que demuestran el poderío y el dinero que poseía la familia MARISANCENA.

Al final de este recinto se encuentra situado el archivo histórico sobre la historia local, donde se almacenan las memorias escritas de la ciudad, se pueden observar fotos muy antiguas, algunas de ellas como el parque principal de la ciudad o el antiguo ferrocarril, también se puede ver curiosamente como algunos personajes de esta ciudad adquirieron un papel bastante protagónico, como anaelia o el mueco que fueron conocidos por sus habitantes por su carisma y por vivir de la calle. 

Alrededor de la casa, se encuentran vecinos que han convivido por varias generaciones junto a esta estructura, uno de ellos y gran conocedor de la historia que conlleva esta casa es el señor morión que en una entrevista concedida años anteriores a un periodista de la ciudad, opina que la casa no fue construida para la visita del virrey, sino que éste era muy allegado a Sebastián de MariSancena, él cual lo acompañaba en sus continuos viajes. En uno de estos fue nombrado como Alférez Real y se le concedió el escudo de la corona, por ende en la casa también se encontraba esta insignia, así que todos pensaban que la mansión era construida por la visita del virrey de Espeleta y no por el título que tenía Sebastián; además la casa fue conocida con el verdadero nombre de la “LA CASA DE MARISANCENA” el cual fue cambiado por la casa del virrey.


Una de las leyendas  más sonadas que se pueden revivir de nuevo dentro de cada una de las visitas que se realizan a este centro histórico es la de MARGARITA DE LA CRUZ  MARISANCENA quien fue popularmente conocida con el nombre de la momia, era la hija menor de SEBASTIAN DE MARISANCENA, y quien estuvo muy cerca de su padre cuidándolo de sus enfermedades. Recibió en ayuda  por ingresar a la institución del matrimonio, la pieza de alto y bajo ubicada en el ala sur de la casa del virrey, se caso con JUAN JOSÉ FEIJÓO SANCHEZ, muere en 1.875 y fue sepultada en uno de los campos, cuenta la memoria oral de cada uno de los guías que nos llevan a través de esta travesía que un terremoto a principios de este siglo la desenterró y para sorpresa de todos, el cadáver permanecía intacto, hecho que volvió realmente popular a este personaje, sus familiares la vistieron lujosamente y en un féretro la mantuvieron insepultada, en el segundo piso de la casa del virrey, se mantuvo allí por décadas, hasta que en los años cuarenta el padre HERNANDO BOTERO O’BYRNE le dio sepultura eclesiástica en un sitio que nadie supo y cuyo secreto se llevó a la tumba.

Obras como estas invitan con su gran belleza y guías, que aunque cambian un poco la verdadera historia  que carga esta escultura y sus alrededores, a recuperar un poco esa cultura y a entender que la Casa Del Virrey, es una reliquia plasmada como muestra de un antepasado, mientras que todo un pueblo en su olvido, ignorancia y prisa, la ha dejado cono un elemento más de la ciudad. No es sólo una casa, es una mansión de identidad que vio nacer a las personas más significativas de esta ciudad, es un lugar misterioso que cautiva con su imponente y llamativa presencia.

ERICK FERNEY GONZÁLEZ QUIRAMA

PARA LOS MAESTROS (Editorial)

La educación ha sido durante años, la preocupación de muchos pensadores, un problema para otros y la profesión de muchos, pero ¿cuál es el verdadero conflicto? El problema no radica en ver, ni dar la mejor definición de la palabra EDUCACIÓN, el conflicto tiene sus raíces en el CÓMO educar y en QUIÉN educa.

Se busca incesantemente la formación de seres integrales, activos en la sociedad, completos en todas las dimensiones del ser humano, prospectivos, con conciencia social, moral y hasta ambiental. El mundo exige la “construcción” de seres capaces y competentes, demanda  por una humanidad humana e inteligente, que responda a lo político, social, económico, religioso, familiar…pero esa misma sociedad aun no ha definido de que manera debe formar ese ser que tanto reclama.

Hoy por hoy, al estudiante, se le inyecta un poquito de esto y otro poquito de aquello, se le da a probar esto y luego lo otro, se le evalúa así y de tal manera, se le mide hasta la respiración y al final se ve como resultado que el proceso siempre queda inconcluso, que se hizo tanto y no se hizo nada, se busco tanto y no se sabe que se logro. Cuál es la respuesta para esto? Ha sido difícil entender que  los seres humanos son seres inacabados, que requieren de su vida entera para tratar de completar su proceso de formación y de aprendizaje y que se le deben brindar son las herramientas necesarias para hacerlo.

La educación debe recordar que al hombre hay que formarlo para la vida, como lo ilustran tantos autores en sus estudios y tantos cineastas en sus películas, que los conocimientos se pueden adquirir en cualquier momento y de muchas maneras, pero las destrezas para la vida se deben aprender en los primeros años, primero para la convivencia con los demás y después para el crecimiento de cada uno.

Pero más allá de los contenidos se necesita un verdadero MAESTRO,  aquel que este consiente de las problemáticas de la sociedad en la que se encuentra inmerso y de las que aquejan a sus estudiantes, que tenga presente que esas personas que se encuentran sentadas en el aula de clases son personas no maquinitas, que entienda que su labor es la más linda e importante de muchas, si no de todas ya que se enfrenta a la difícil tarea de la formación de los futuros habitantes del mundo, de las generaciones que gobernaran aquello que les dejemos.   

El maestro debe ser un reflexivo permanente, amante de su profesión, convencido de la importancia de su labor, debe ser un investigador constante y estudioso del día a día, debe ser maestro por vocación más que de  ocupación, debe estar siempre en pro del mejoramiento de su entorno y de su quehacer en el aula, debe ser un amigo de la comunidad y un amigo de la comunidad del saber, un soñador por excelencia, pero ante todo un ser humano, tal vez un gran ser humano.

ANGELA PAOLA ECHEVERRI OCAMPO  

sábado, 4 de junio de 2011

Guión del cuento: "La ranita encantada"


CONTROL: por unos segundos sonará la música de presentación e identificación del cuento. Se hará  presentación del mismo. Esta permanece en un tercer plano durante todo el relato.

NARRADOR: hace mucho tiempo cuando había lindas hadas y brujas traviesas vivía un rey muy bueno que tenia unas hijas lindísimas, sobre todo la menor, era tan bonita que hasta el sol se sonreía cuando se posaba en sus dorados cabellos. Junto al lindo palacio donde vivía la princesita, extendiese un bosque muy grande, lleno de árboles y muy oscuro.  En medio de ese bosque había una gran laguna y cuando hacia mucho calor la princesita se sentaba en sus orillas y se aburría se ponía a jugar con su pelota de oro.

CONTROL: por unos segundos sonará la música suave, un vals de princesas.

PRINCESITA: (en un tono bajo) papito, papito estoy muy aburrida, ya no encuentro nada que hacer en el castillo.

REY: pero hijita, puedes jugar y correr por todas las habitaciones del palacio, pídele a los sirvientes que te preparen tus platillos favoritos o puedes recoger las flores del jardín…

PRINCESITA: pero eso ya lo hice, porque no me das mi pelotita de oro, quisiera jugar con ella.

REY: esta bien, pero recuerda que la debes cuidar muy bien, ya sabes donde está guardada.

PRINCESITA: (en tono alegre) gracias padre, te prometo que la cuidaré.

CONTROL: se escuchan varios pasos rápidos, simulado que la princesa esta corriendo.

NARRADOR: la princesita muy alegre se dirigió hacia el bosque, cuando estaba jugando con su pelotita se le cayó al suelo y se fue rodando rodando, hasta caer en la laguna.

CONTROL: sonido de un objeto rodando y un chapuzón en el agua. Después se escucha el llanto de la princesita

NARRADOR: La princesita corrió tras de ella pero la pelota se sumió hasta el fondo, la princesita se puso a llorar pensando que ya nunca podía volver a jugar con su linda pelota de oro, cuando de repente oyó una voz muy rara que decía:
  
SAPO: ¿qué te pasa princesita, por qué lloras tanto?

PRINCESITA: (llorando) ¿quién habla, de quién es esa voz?

NARRADOR: en ese momento apareció un sapo verde y gordo que andaba brinque y brinque alrededor de la princesita.

CONTROL: se escucha el croar del sapo y luego su voz.

PRINCESITA: hay eres tu horrible sapo, lloro porque se me cayó mi pelota de oro a la laguna.

SAPO: cálmate, no llores más, yo la puedo sacar de la laguna y traértela, pero ¿qué me darás en cambio?

PRINCESITA: lo que tu quieras, mis vestidos, mis perlas y hasta mi corona de oro que llevo en mi cabeza.

SAPO: yo no quiero nada de eso, quiero ser tu amigo, sentarme en tu mesa y comer de tu platito de oro, beber de tu vasito de agua y dormir contigo en tu camita.

PRINCESITA: si, si, te daré todo lo que quieras, pero devuélveme mi pelota.
SAPO: ahora mismo voy por ella

PRINCESITA: (con voz de ironía) pobre sapo gordo y feo,  quiere ser como las personas

CONTROL: se escuchan los brincos del sapo y el chapuzón en el agua.

SAPO: aquí está la pelotita.

PRINCESITA: gracias

CONTROL: se escuchan los pasos agitados de la princesa.

NARRADOR: en ese momento se fue corriendo la princesita con su pelota para su palacio.

SAPO: espera, espera llévame contigo, no puedo alcanzarte

NARRADOR: al día siguiente estaba la princesita en la mesa junto con el rey y todas sus hermanas, comiendo en su platito de oro. Escuchó que algo subía por las escaleras y llamaron a la puerta.

CONTROL: se escuchan los brincos de la rana y luego los golpes de la puerta.

SAPO: princesita ábreme.  

CONTROL: se escuchan los pasos de la princesa bajando las escaleras y el sonido de la puerta.

PRINCESITA: ahhhh, eres tu horrible sapo, no te dejaré entrar.

NARRADOR: y subió corriendo las escaleras y entró en el comedor con el corazón que latía fuertemente y se sentó a la mesa.

REY: ¿qué te pasa, acaso hay un gigante en la puerta?

PRINCESITA: no, es un sapo que quiere entrar y comer de mi platito de oro porque ayer se cayó mi pelotita al agua y yo se lo prometí por habérmela rescatado.

REY: Lo que prometiste debes cumplirlo, ábrele la puerta al sapito.

CONTROL: se escuchan nuevamente los pasos de la princesa bajando las escaleras y el sonido de la puerta.

NARRADOR: en cuanto la ranita entró, el rey le preguntó:

REY: sapo ¿es verdad  lo que dice mi hija?

SAPO: Así es su majestad, pero la princesa se rehúsa a cumplir la promesa que me hizo.

REY: no te preocupes más sapito, ya que mi hija cumplirá su palabra
.
NARRADOR: en cuanto el rey hubo hablado, la ranita empezó a comer en el platito de oro de la princesita.

CONTROL: se escuchan los sonidos de los platos.

SAPO: ya comí bastante, ahora llévame a tu cuarto. Acuérdate que me prometiste que dormiríamos juntos.

NARRADOR: la princesita no quería dormir con el sapo, ya que su cuerpo era frio y húmedo   

REY: hijita, recuerda que debes cumplir tu promesa, la palabra de una princesa es la palabra 
de nuestro reino.

NARRADOR: y la princesita sin más remedio, tuvo que llevar al sapo a su habitación.

PRINCESITA: (mal humorada) yo no quiero dormir contigo sapo feo, si tu quieres duérmete en mi cama, yo me acostaré en el suelo.

SAPO: pero tu me lo prometiste hermosa princesita, recuerda que rescaté tu pelotita de oro.

CONTROL: se escuchan los brincos del sapo.

NARRADOR: y la ranita brinco a la cama de la princesita.

SAPO: (en tono de suplica) ahora dame un besito, por favor, hermosa princesita.

PRINCESITA:  ( con tono molesto) ¡cómo se te ocurre horrible sapo!

SAPO: recuerda las palabras de tu padre, lo que prometiste debes cumplirlo, o quieres que lo llame.

PRINCESITA: (en tono bajo y de mal humor) está bien, pero solo será uno y me dejarás en paz.

CONTROL: se escuchan el sonido de un beso.

NARRADOR: en ese momento algo maravilloso sucedió. El horrible sapo se convirtió en un hermoso príncipe. La princesita se quedó asombrada.

PRINCESITA: (sorprendida) ¡cómo, el feo sapo se convirtió en un príncipe!

PRINCIPE: así es princesita y nadie más que tú pudo romper el encanto. Un hada mala me convirtió en sapo y me arrojo a la laguna y solo una princesita como tú me podría desencantar

NARRADOR: la princesita feliz de ver al príncipe llamo a su papá a y toda la corte y en medio de una gran fiesta llena de luz y alegría se celebraron las bodas y el príncipe se llevo a la princesita a vivir en un palacio maravilloso.

Las TIC

1.    1. ¿A qué se refieren los autores con la tecnología educativa y educación en tecnología?

Los autores respecto a la tecnología educativa, hacen referencia a la estructuración u organización que tuvo la educación en determinado momento y en cómo fue introducida la tecnología en función de los objetivos escolares.
En cuanto a la educación en tecnología se hace referencia la buen uso de las tecnologías dentro de la educación, imponiendo la formación en nuevas competencias en el procesamiento y uso eficiente de la información.
No importa el nivel que curse el estudiante puesto que debe adquirir las competencias que le permitan manejar las nuevas tecnologías y su aplicación en su propia educación.

2.    2. ¿Acaso existen ventajas didácticas con el uso de internet  como soporte para la enseñanza?

Dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje existen muchas ventajas en el uso de la internet, como:
ü  Mayor utilización de la visión y el oído
ü  Mayor acceso a la información
ü  Capacidad de interacción
ü  Posibilidad de ver diferentes posturas y puntos de vista
ü  Permite al docente dinamizar sus clases

3.    3. ¿Qué contenidos relacionados con la enseñanza del español y la literatura trataría en una web interactiva y cómo lo haría?
En una web interactiva trabajaríamos principalmente un periódico virtual en el que se puedan colgar temas de interés académico relacionados con el español y la literatura, como artículos de libros, artículos noticiosos, críticas, etc. que irían divididos en secciones, a las cuales los visitantes de la web puedan acceder y publicar sus opiniones con respecto a los temas puestos en debate.

Periodico escolar

"Red social"

La película “red social” promueve disímiles puntos de vista y puede ser criticada desde diferentes  aspectos como la desaparición de los valores éticos y morales, el a vasallaje de la internet sobre los demás medios, la pérdida del contacto humano como factor fundamental en el proceso de socialización y humanización, entre otros, los cuales se relacionan directamente con la sociedad actual. Además nos referencia algunos (por no decir muchos) de los efectos nocivos que éstos medios comunicativos causan en el vasto grupo de personas que los utilizan.

Para este texto me interesa hacer énfasis sobre el empobrecimiento humano en las sociedades contemporáneas, es decir, en el poco contacto personal y físico que se ha producido por el uso de masivo de estas redes virtuales. Ya es muy común escuchar que la gente en su cotidianidad se pone citas por internet. Las calles en los barrios se encuentran más solas de lo habitual, los parques parecen lugares fantasmas donde ya no se ven niños. Ya las personas se han convertido en seres ermitañas, porque se las pasan la mayor parte del tiempo sentados frente a su computador chateando con su “vecino del frente”, con el amigo que vive en Europa y que hace muchos años no ve, o simplemente inmiscuido en un sinnúmero de juegos electrónicos que acaparan toda su atención. Ha llegado a tal punto la dependencia hacia la red que podemos incluso “tener sexo” por medio de una cámara web. “ya ni para sentir placer recorremos al contacto corporal”. Estamos en medio de una sociedad que ha olvidado por completo los juegos tradicionales, que pronto olvidara reírse a carcajadas en medio de un grupo de amigos, porque basta solo con teclear un “jajajaja…” para expresar nuestras emociones de alegría, porque estamos empeñados en conocer el mundo más allá de nuestro ojos, en conocer lo que ocurre en otros países, en estar actualizados en los últimos sucesos. Pero a cambio de esto no tenemos ni la más mínima idea de lo que ocurre en nuestro barrio, de lo que pasa en nuestros hogares, de los problemas de nuestros hijos, de nuestros hermanos.

No quiero decir con esto que el uso de éstos medios sea perjudicial para la sociedad, de hecho son muy beneficiosos y nos hacen la vida más fácil y más rápida, nos ahorramos las colas en los bancos, podemos hacer compras, entre otras ventajas. Más bien me refiero, a que hay que darles un giro, un redireccionamiento, para aprovechar sus beneficios –vuelvo y digo que son muchos–, pero que no los estamos sabiendo utilizar. Este es quizás el reto más grande que tiene la educación en la actualidad, no solo hay que enseñar a los estudiantes el funcionamiento de las tecnologías, sino también, hay que incentivarlos para que le den un uso apropiado, un uso mediado por la crítica consciente. Que se den cuenta que las tecnologías al servicio de la comunicación son precisamente para eso, para comunicar, para opinar, para aprehender las cosa buenas que ellas nos ofrecen. Que no basta solo con sentarse frente a un ordenador y teclear en un chat o editar un video, lo más optimo seria sentarse frente al computador y reflexionar sobre qué es lo que estoy haciendo, para que lo esto estoy haciendo y de qué manera me estoy beneficiando.

viernes, 3 de junio de 2011

"Black"

Es una película sorprendente, llena de una gran carga emocional, con un contenido estrictamente trabajado y con unos matices que atrapan la audiencia de tal manera que nadie quiere perderse ni un solo momento del filme. Llama mucho la atención el amor, la pasión y la dedicación con la que el protagonista hace su trabajo, que quizá, va más allá de la relación común entre un profesor y su estudiante; es una relación cuasipaternal, que para el profesor es más importante su estudiante que su propio bienestar. La idea de realizar su trabajo bien y poder hacer con la niña lo que no pudo hacer con su hermana, se convierte para él en casi una obsesión, en un proyecto de vida.

La película nos bombardea con un contenido lleno de valores, donde lo que más importa es el ser humano como tal, donde la materialidad no tiene ningún valor, ni va más allá del espíritu. En mi, ha llegado a suscitar un contraste muy amplio, en cuanto a la realidad del que vive el medio oriente actualmente, con la carga ética que presenta la película. Para nadie es un secreto que tanto en la India como en sus países vecinos ocurren a diario muertes, masacres, violaciones a los derechos humanos, entre un sinnúmero de crímenes de lesa humanidad, que se contraponen con la visión moral que el director de la película quiere mostrarle al mundo. ¿Será que solo es una cortina de humo para esconder la realidad que se vive en medio oriente? O ¿será que es una manera de echar al olvido el dolor que los apaña? No lo sé, el caso es que sí es un ejemplo para el mundo occidental y para nuestro pensamiento capitalista, escaso de humanidad.

Por otra parte la película nos pone un ejemplo magnífico sobre el rol que debe cumplir un profesor al momento de hacerse cargo de la educación de sus estudiantes, ya que no basta solo con entregarles una cantidad de conocimientos, sino que hay que prepararlos para la vida, para que sean personas beneficiosas para la sociedad. Eso es precisamente lo que hace el protagonista con la niña, la convierte en un ejemplo de vida y de superación. Mas allá de sus propias falencias físicas, él le enseña a conocer el mundo de otra manera, sin “imposibles” y a explotar sus habilidades. La hace comprender que ella es igual a todos los seres humanos sin importar su condición física.

Hay que destacar también que él no solo educa a la niña, sino que también educa a sus padres, ya que éstos la trataban como a un “animalito” incapaz y dependiente. Por lo tanto es éste el trabajo que deben realizar los docentes en la actualidad, en conjunto con los padres y el resto de la sociedad. Pues la educación no compete solo al profesor, como erróneamente se ha creído, la educación es un fenómeno que se debe iniciar en los hogares y que se complementa en la academia, Pero hay que tener muy claro que ésta última no remplaza la primera de ninguna manera.

"La Ola"

En éste texto espero hacer una comparación reflexiva, de la película “la ola” con algunos momentos que se viven en la sociedad actual, haciendo énfasis en conceptos como los medios de comunicación (que son los más concernientes para el curso), la pedagogía y el impacto que genera el filme sobre la audiencia. La ola es una película que puede ser vista por cualquier tipo de público, ya que se presta para múltiples interpretaciones, según el punto de vista del que se le mire. El autor de la película nos muestra un largometraje muy digerible, ya que es fácil reconocerse en los personajes y lo que se cuenta es muy cercano a cualquier situación o persona en el mundo.
 “La ola” es un filme que suscita muchos e importantes contenidos, entre ellos se encuentra la pedagogía que funciona como un instrumento para el reordenamiento de la sociedad y de la conducta humana, insertando valores como la solidaridad, el respeto, el liderazgo, el trabajo en equipo, entre otros, pero que al final del filme la situación se termina saliendo de las manos del profesor Jones. A simple vista nos podemos dar cuenta de que el proyecto autocrático que el docente quiere llevar a cabo con sus alumnos es muy bueno y ellos lo asimilan fácilmente, por consiguiente aceptan y se apropian de las reglas que el profesor les impone, a tal punto que estudiantes de otras clases se inscriben en el curso del docente Jones, pues allí son escuchados, además tienen un grado de libertad más alto que en los otros grupos.

La película hace del docente un ente de confianza y liderazgo entre el grupo, sirviendo como ejemplo y como un guía, mas no como un dictador, que impone ordenes que se deben cumplir al pie de la letra para satisfacer sus caprichos y sus aires de superioridad, pues Ron Jones es un miembro más de la clase  que quiere saber cual es reacción que toman sus estudiantes al momento de enfrentarse a un rol social, pero que lastimosamente no tiene en cuenta las consecuencias que el experimento puede traer, o simplemente no se fija detalladamente en los problemas personales de cada uno los estudiantes y del impacto que podría generar el concepto autocrático en su manera de ver y de hacer el mundo.

Otro aspecto fundamental que nos deja ver el filme, es como, los medios de comunicación abarcan a la totalidad de la población y generan movimientos masivos de la misma, dándoles casi ninguna opción de escoger lo que realmente quieren, casi que imponiéndoles un modelo de pensamiento para que todos “como una manada” se comporten y hagan las cosas de igual manera. En la película encontramos que las nuevas tecnologías cumplen un papel fundamental en la difusión de información sin ninguna restricción, pues están a la mano de cualquier persona (teléfonos móviles, la internet, la radio, etc.) que las pueden manipular a su interés personal sin importar el efecto que causen sobre los demás. No solo las tecnologías vanguardistas imponen su lugar en la película, también la imagen juega un papel muy importante dentro de la misma, porque es la que genera más impacto en el receptor, vemos que los estudiantes de Ron Jones utilizan medios como el cartel, el grafiti, la prensa, estampados en sus camisetas, empapelan las ciudad con su logo, entre otras cosas que les facilitan la difusión de sus ideologías para así fortalecer más el grupo y arrasar como una “ola”.

Es necesario también decir que la expansión de una ideología genera múltiples desventajas sociales, como la discriminación racial, cultural o de sectas urbanas, o simplemente a personas que no quieran hacer parte del grupo. Se generan  enfrentamientos entre ciudadanos por la defensa de sus pensamientos, en muchas ocasiones se promueve la destrucción en las relaciones familiares, amorosas, laborales, etc., se origina fanatismo de dependencia hacia ellas (ideologías), entre otras características nocivas para la sociedad. Hoy es muy común ver que la sociedad está divida en subsociedades, en pequeños grupos que comparten unos mismos ideales políticos, culturales, deportivos, etc. Estos grupos, se proponen como objetivo principal la expansión de sus ideales y quieren contagiar al mundo de sus sentimientos, de sus pensamientos; de sus vidas. Olvidando los valores y el bienestar de todo aquello que los rodea.